
Posterior a la construcción de antecedentes, se ejecuta el proceso observatorio. La observación es la fase de recolección de información, en forma física y presencial en el foco de estudio. Esta posee dos aristas. La primera es una observación convencional, la cual no es sistematizada, por ello no es prevista y ordenada. Otra característica es que capta percepciones casuales, sin hipótesis previa y no busca relacionar variables. La “observación científica”, esta es una percepción intencional que consta de una previa hipótesis. Esta busca relacionar variables. La hipótesis previa, es un juicio en modo de afirmación. Esta necesita que a partir de la afirmación se construyan y analicen relaciones. Esto genera un proceso investigativo.
La "observación científica" posee un método, que consta primeramente una fase denominada: “Planteamiento de problema”.Esta instancia define un marco de referencia, de donde se establece una variable de estudio. Esta fase inicial posee una observación explorativa y posteriormente un periodo observativo confirmatorio. El segundo nivel del método de observación es la recogida de datos y registro. Este necesita de un instrumento que registre datos. Luego se analiza e interpreta los datos observados, por lo cual aportan resultados útiles. Estos se verbalizan, por lo cual informan los hallazgos dados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario