
El territorio es un concepto polisemico, ya que presenta enésimas formas de entendimiento. Una definición parcial es comprendida como los limites de lo que se entiende por tierra y el significado que la sociedad le atribuye. La atribución puede ser de órdenes “absolutas” o “cualitativas”, como por ejemplo la distribución y división del territorio. Además esta genera una valorización. El valor otorgado produce la comprensión de un “recurso”.Este se interpreta como un elemento de libre disposición que se ha valorado.
A nivel reflexivo, se establece la siguiente duda: a margen escalar, el geógrafo, para hacer una interpretación y posteriormente un modelo, ¿debe analizar el territorio nacional en su totalidad? o ¿parcelar el estudio a una categoría regional? .Desde la óptica personal, la región es un excelente y concisa forma de análisis. En ella se puede entender las relaciones ejecutadas sobre una ciudad. Las acciones de la ciudad son limitadas y estructuradas en función a la región. Por lo cual, las ciudades de esta., giran en torno al centro gravitante regional. Esto genera que se forme una ciudad entorno a la función regional. Por esta razón se pueden entender una ciudad y sus localidades entorno al conocimiento de su función regional .Pero como el hombre habita en un mundo globalizado, desconocer la interrelación que se produce entre el territorio nacional y las regiones es una falacia. Por ende la región es una buena escala investigativa, siempre y cuando se conozca las relaciones que se produce entre el Mundo, el territorio y la región. Através de esta afirmación y las preguntas estipuladas se incita al debate o en su defecto a un comentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario